martes, 2 de junio de 2009

MONOLOGO SOBRE LA IDENTIDAD

PARTE I

Me encontraba en la soledad de mi frío sótano, pintando uno de esos paisajes campiranos dentro de la temática costumbrista, de esos que invocan a la nostalgia y hacen recordar la tierra que dejamos atrás.
_ Deje aun lado el pincel.
Meditabundo, la observaba y pensaba en la inmortalidad del cangrejo. Vino a mi mente una tira cómica que la editaban en un periódico local de mi país del Dr. Merengue
Y me preguntaba ¿Que significa Identidad?

Mi cuestionamiento me pareció interesante y presto me avoque a explorar en el Internet visitando uno de esos sitios sabelotodo Wikipedia.
Encontré lo siguiente:
El término IDENTIDAD puede hacer referencia a:
§ La identidad es la distinción de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa y sus semejantes. Se refiere al ente que existe como idéntico a sí mismo en el tiempo y el espacio, una noción del “ser en sí”.

§ La identidad como una cualidad del “ser para sí”, sólo válido para las personas y consecuentemente de ser uno mismo o como parte de un grupo.

Identidad cultural

La '''Identidad cultural''' es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica

Modelos de estudio de la identidad cultural

Existen dos corrientes en antropología a la hora de abordar el fenómeno de la identidad cultural:

*La ''Perspectiva Esencialista'' estudia los conflictos de identidad como algo inmanente y hereditario culturalmente. Esta aproximación considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través de generaciones, configurando una identidad cultural a través del tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Laitin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes, los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada. Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la cultural no.

*La ''Perspectiva constructivista'', en cambio, señala que la identidad no es algo que se hereda, sino algo que se construye. Por lo tanto, la identidad no es algo estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable. Un ejemplo es Somalia, que hasta el año 1991 era un país homogéneo, étnica, cultural y lingüísticamente, pero a partir de ese año el país cayó en una guerra civil entre clanes debido, en parte, a una ruptura de la identidad cultural hasta entonces homogénea.

Críticas a los modelos

Las críticas que se pueden hacer al modelo ''esencialista'' son que la cultura no es algo que se hereda totalmente, y por lo tanto, la identidad cultural tampoco puede ser heredada férrea e inflexiblemente. Si así lo fuera, todo el mundo lucharía contra todo el mundo, porque en algún momento del pasado siempre ha habido un conflicto entre dos o más grupos.
Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable, sino que se transforma continuamente, la identidad cultural tampoco es algo inmutable y se transforma continuamente, convirtiendo a los que antes eran enemigos irreconciliables en un único pueblo y a los que antes eran un único pueblo en entidades culturales opuestas.

Respecto a la perspectiva ''constructivista'', las críticas que se le pueden hacer son que la identidad cultural tampoco depende únicamente de factores coetáneos, sino que existe una transmisión modificable a lo largo del tiempo. No es simplemente una construcción que se realiza desde cero, sino que existe un sustrato básico sobre el que se trabaja y se moldea una identidad cultural determinada.

Identidad cultural como oposición a otras

Algunos autores han comenzado a estudiar las identidades culturales no solamente como un fenómeno en sí mismas, sino como un fenómeno en oposición a otras identidades culturales. En esta corriente se considera que la identidad cultural se define por oposición a otras. En grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros grupos y culturas. Según esta corriente, cualquier cultura se define a sí misma en relación, o más precisamente en oposición a otras culturas. Así, la gente que cree pertenecer a la misma cultura, tienen esta idea porque se basan parcialmente en un conjunto de normas comunes, pero la apreciación de tales códigos comunes es posible solamente mediante la confrontación con su ausencia, es decir, con otras culturas.

La dinámica de la auto-definición cultural implica un continuo ''contacto entre culturas''. Más aún, esas relaciones nunca son de igualdad, dado que nunca se manifiestan de manera aislada: la complicada red de relaciones creada por la superposición de relaciones políticas, económicas, científicas y culturales, convierte cualquier relación entre dos culturas en una relación desigual.

El hecho mismo de que dentro de una cultura o práctica cultural exista la conciencia de una identidad común, implica que también hay un impulso hacia la preservación de esta identidad, hacia la auto-preservación de la cultura. Si la identidad es construida en oposición a los extraños, las intrusiones de otras culturas implican la pérdida de autonomía y por lo tanto la pérdida de identidad.

Las convenciones compartidas en las que se basa una identidad son frecuentemente implícitas. Para que el funcionamiento interno de una cultura sea posible, ciertas reglas básicas y significados que subrayan su producción son generalmente dadas por hecho por los participantes.

PARTE II

El resultad de mi pequeña investigación en el Internet:

La '''Identidad cultural''' es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias, usos, convencionalismos y modos del comportamiento, que funcionan como eslabón dentro de un grupo social y que actúan como la esencia para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia., algo hereditario culturalmente en algunos casos y/o que se construye a partir de una base en otros, no es estático, sólido o inmutable, sino que es dinámico, maleable y manipulable.

Al leer detenidamente mi propio concepto construido a partir del teórico, me llamo la atención la afirmación que en el se incluye: Fundamentar su sentimiento de pertenencia. En pocas otras palabras saber y sentir que es de uno. Lo que me llevo a hacerme la siguiente pregunta.

¿Poseo alcazo yo una Identidad?

Para ello ahondamos en otros términos, que me ayudaran a buscar mi respuesta.

Nacionalidad:

La ''Nacionalidad'' es una condición social, cultural y especial en la que influyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas. Por ser la nacionalidad un hecho social, no puede ser estudiado como un concepto aislado, y no puede entenderse de manera unilateral, por lo que requiere ser entrelazada con muchos otros conceptos de la Sociología y/o materia sociológica, de manera que el tema pueda acercarse lo más posible a un concepto palpable.

Nacionalidad significa también la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo del individuo con un Estado concreto le genera derechos y deberes recíprocos. Este tipo de nacionalidad referida a un país se mezcla conceptual y prácticamente con el concepto de nacionalidad como situación social, y podría perfectamente analizarse por separado o como una parte de la nacionalidad social, pues las leyes son inevitablemente un hecho social.

Los hechos sociales no son nuevos, más si es novedoso el suceso de que en la actualidad podamos distinguirlos de una manera más clara y precisa, pero aun con dificultad; entonces podemos asumir que la nacionalidad y todos los conceptos relacionados con ella, han estado presentes en cualquier organización social, así como en cualquier interacción entre grupos sociales durante toda la historia del hombre.

La situación actual del hombre, con el constante acecho de los efectos de la globalización, han requerido de mayores definiciones concretas en esta materia, especialmente cuando esta interacción mundial requiere normar el comportamiento del hombre en sociedad a través de la ley. Tal es el caso, que numerosos estados y organizaciones de estados han generado leyes relacionadas con la nacionalidad, sus derechos y sus deberes.

Se puede decir que la nacionalidad es un vínculo jurídico y político que une a la persona con el Estado.

Naturaleza: La doctrina se desarrolla en tres figuras:

''Ius Sanguinis'': derecho de sangre, toma como base los nexos familiares de raza y tradición. Es nacional una persona de un país, aunque este haya nacido en el extranjero.

''Ius Soli'': expresa que la nacionalidad se determina tomando como base el lugar de nacimiento (NACIMIENTO-TERRITORIO).

''Ius Domicili'': el cual expresa que la nacionalidad se adquiere por el domicilio o residencia de un determinado Estado.

La Nación y el Espacio Geográfico

Una nación, entiéndase un grupo de personas que comparten una cultura, puede ejercer dicha cultura en cualquier espacio geográfico sin perder su nacionalidad.

Es posible que durante este ejercicio, la nacionalidad transportada por la emigración sufra algunos cambios en su estructura cultural, modificando el comportamiento de sus integrantes; tal cambio puede generarse al encontrarse con otros grupos culturales y asimilando algunas de sus costumbres, inclusive asimilando el grupo a su propia nación.

Este cambio cultural afecta directamente la esencia de la nación, pudiendo generar una nueva nacionalidad distinta e independiente a la original; tal efecto ha estado presente en toda interacción social del hombre relacionada con el desplazamiento geográfico de una nación, inclúyanse exploración, guerras, invasiones o colonizaciones, todas ellas han generado transformaciones culturales que derivan en la fundación de nuevas naciones.

Entiéndase que esta transformación solo puede ocurrir si un grupo numeroso con una identidad nacional se desplaza o reubica; un ente individual, inclusive investido e identificado con una nacionalidad no podría imponer tal efecto, ya que su estado solitario no posee un motor de fuerza social para lograr el cambio; por el contrario, esta misma relación espacio geográfico / nación, podrían lograr un efecto inverso y asimilar al individuo a la colectividad y sentimiento nacional que domina la región.

La Nación y el Territorio

Está claro que una nación no puede ejercer su identidad cultural si no se encuentra ubicada en un espacio geográfico; de igual forma esta identidad cultural no puede ser ejecutada sin un número suficiente de miembros de dicha nacionalidad ubicados en un mismo espacio geográfico. En algún momento, es posible que una nación, sola o en coexistencia de otra, pueda asumir supremacía del espacio geográfico en el que reside, y hacerse del control de éste para ejercer por la vía del hecho o por derecho, la propiedad del espacio geográfico como su territorio para toda su nación. Compréndase que este control del espacio geográfico y demarcación territorial, conlleva a una indudable asociación y ejecución de todas las costumbres culturales de la nación, haciendo que el territorio conforme parte indudable del sentimiento, propiedad e identidad nacional; esta situación se mantendrá hasta tanto otra nación o coalición la despojase de tal control que tiene sobre el territorio.

La Nación y el Estado

Una vez que una nación esté provista de una solidez cultural, suficientes integrantes y
Recursos, así como del dominio de un territorio, puede eventualmente, si así sus costumbres lo aceptan, fundar un estado para ejercer el control sobre ese territorio para garantizar la supervivencia de la nación. El estado es una organización inmaterial, una autoridad que ejerce su supremacía y poder sobre un territorio y toda la población que en el habitan; normalmente, su fuerza se encuentra regulada bajo los principios de su cultura generadora, o bien sobre los principios culturales de la nación que la constituyó. En tal sentido, se debe recalcar que puede existir una nación sin estado y sin territorio; pero ''no puede existir un estado sin nación y territorio'', por que no ejercería su poder sobre ninguna persona, cosa o lugar.

La Nacionalidad y el Derecho

Con la creación de un estado por parte de una nación, la nacionalidad adquiere un carácter legal. Para constituir un estado es necesario un marco legal que regule el funcionamiento y poder que ejerce a sus pobladores sobre su territorio, entiéndase su propia constitución, leyes y normas. El dominio de la nación generadora del estado, ejerce su fuerza para legalizar y preservar dentro de estos instrumentos la identidad cultural de la nación, por lo que un estado está inseparablemente asociado con una nación (y con una identidad cultural), aunque por hecho varias naciones culturales ejerzan vida e interacción dentro del territorio de esa nación, ya que están ubicadas en un espacio geográfico.



PARTE III

No se por que me llamo la atención, ver la esquina de la credenza en mi frío sótano.
Al fijar mi vista divise aquella figura calva de lo que un día fue un rostro. Me sonreía con la quijada abierta y de un lado.
Días atrás Gonzalo me la había prestado para servir de modelo en un cuadro que pintaría y titularía “El Playón” y plasmar los efectos de las guerras fraticidas.

Te acuerdas viejo de aquella profesora de letras en bachillerato que te había dejado la tarea de leer a Hamlet de Shakespeare.
Para tu suerte, el fin de semana se trasmitió la película por el cable y te evito leer dos veces la obra para el examen.
Recuerdas la escena cuando toma la calavera y donde dice aquella frase “Ser o no Ser”….?

Como el de la película, la tome y le pregunte:

¿El migrante conserva su identidad cultural. La que alguna vez le perteneció como individuo nacional o la pierde al emigrar?
¿Quienes somos como migrantes?
¿Alcazo el migrante puede llegar a tener su propia identidad como tal?
¿Qué identidad cultural podemos trasladar a las nuevas generaciones nacidas de migrantes?

Usualmente cuando al sujeto migrante se le pregunta sobre su Identidad Cultural, la respuesta es por inercia y simple, entrelazando términos que serian validos si se le preguntara a un sujeto nacional.

Quizá por que así fuimos educados o hemos sido manipulados de forma subliminal o desconocemos su significado, afin a un nuevo contexto o simplemente no queremos aceptar que no tenemos aun, una identidad cultural propia.

Solemos definir identidad cultural a partir de la Naturaleza u origen.
La que agrupa al individuo social por lazos de sangre, raza, tradición y/o nacionalidad basados en el territorio o lugar de nacimiento y/o por el domicilio anterior.

Es obvio que la nostalgia tiene sus efectos, así como la toma de conciencia social que te genera la distancia. Aun que algunos solo llegan a pensar en carros ocho cilindros.
Una vez asumido el papel de espectador tal cual somos y una vez aceptado que ya no formamos parte de esta realidad social de la partimos producto de la migración. Nos creamos la utopia en nuestras mentes de una nación imaginaria, anhelando cambios que ayuden a su desarrollo y progreso.




Retomando los conceptos previos para no olvidar:

La ''Identidad cultural'' es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.
“Nacionalidad o Identidad por Nacionalidad” es un hecho social que denota la pertenecía de una persona ligado a un ordenamiento jurídico concreto, Nación, Espacio Físico y/o territorio. Este vínculo del individuo con un Estado concreto le genera derechos y deberes recíprocos.

El frío del sótano y un vaso de agua previo me hicieron recordar que debo visitar a mi amigo el chele bocón. Luego de saludarle. Me veo en el espejo de su habitación y en el, observo el reflejo mi contexto como migrante.

A mi mente se vienen algunos párrafos leídos en el ensayo de mi amiga Sheila Candelario que tuvo a bien compartir y que forma parte de su más reciente obra literaria Geografías Desmentidas.

Mi realidad de migrante…Inmerso entre dos contextos:

El de la nueva sociedad a la cual arribamos. En donde la cultura dominante nos demanda una asimilación de sus patrones culturales, para solo así lograr una completa participación política y ciudadana.

Y nuestra sociedad de origen que no queremos olvidar. La cual niega una ciudadanía política y cultural al migrante basado en que la emigración esta inevitablemente acompañada de un distanciamiento y una degeneración de la cultura originaria.

¿Quienes somos?

Somos el resultado de los efectos de las migraciones masivas impulsadas por los cambios ocurridos en el mundo: la globalización y multipolaridad; Desastres naturales, guerras fraticidas, hambruna…Somos los efectos de la incapacidad de las naciones de retener y maximizar el recurso humano para si, carencias de recursos propios, a su limitada o casi nula generación de fuentes de trabajo que provea un medio de subsistencia para la conservación de la familia y no desintegrarla, inseguridad social, pobreza o simplemente somos parte de un juego de ajedrez de políticos inmersos en la corrupción y la impunidad para gozar de los beneficios de las donaciones y prestamos a que se hacer acreedores las naciones tercermundistas a costa de la dependencia y sumisión.

El migrante hoy en día ya paso a formar parte de esa lista de bienes exportables que generan múltiples beneficios que van desde la generación de un ingreso sin incurrir en costo alguno y por el ahorro en el gastos social, que ya no será incurrido. Un producto de fácil manipulación y adormecimiento, ya que basta un poco del opio de la nostalgia para subyugarlos a una Identidad de Nacionalidad que lo vincule con el Estado para garantizar el flujo de las remesas nostálgicas.
La reciprocidad sale sobrando y el reconocimiento de nuestros derechos ciudadanos igual, mucho menos que estos se toman en cuenta.

Somos aquellos cuyas sociedades de origen nos niegan la ciudadanía política y cultural, basados en la escusa que la emigración provoca un inevitable distanciamiento y una degeneración de la cultura originaria.
Verdad absoluta e irrefutable ya que aun en el presente siglo aun existen naciones que niegan el derecho de voto en el exterior. Tema que solo sale a relucir en tiempos de campaña.

El lo relativo a lo cultural somos marginados por el simple hecho de estar inmersos en sociedades con tendencias alienantes y degenerativas como suelen pensar y vociferar fanáticos ortodoxos, al vanguardismo y al progreso. Que son vistos como el cáncer de la desarticulación del tejido social nacional. Y si el destino te llevo a tocar las puertas del capitalismo y del imperialismo para pedir albergue. Estos estamos más jodidos.

Tejido social: Interesante término. Mi modo te tocara visitar de nuevo a Wiki.

Somos los estigmatizados y reducidos a proveedores de recursos y oportunidades, discriminados y vistos como atrasados por que según los nacionales y brillantes estadistas, aun vivimos en el pasado.

- Lo cual es cierto, de alguna manera… El pasado para el migrante representa su patrimonio y al cual no renunciara, por haberlo cosechado en nuestras naciones de origen y razón de ser de las remesas.

Somos los nuevos imaginarios nacionales fragmentados, diseminados y descentrados que se crean desde las experiencias trasnacionales des-territorializadas por la emigración. Constituyendo nuevos departamentos o estados dentro de la cartografía territorial de las naciones.

- Algo así como el vaticano, viejo.

Somos una población de emigrantes dividida por clase, genero, etnicidad, lugar de procedencia e historia de nuestras raíces para efectos estadísticos y/o estudio de parte de la sociedad de arribo la cual impone su hegemonía al mermar su dignidad, desvalorizar y someter al individuo al no reconocer su propia identidad cultural nacional, homogenizando en una sola categoría: Hispano y/o Latino, bajo el hecho que solo así podrá el individuo migrante lograr una completa participación política y ciudadana.

Somos hoy por hoy la Diáspora Hispana y/o Latina

Individuos provenientes de todas las regiones del continente americano que hacen de los Estados unidos de Norte America su nuevo hogar y al cual contribuyen a su desarrollo haciendo un aporte significativo social y económico, así como a nuestras naciones de origen . Por ello, lo menos que merecemos es ser tratados con dignidad e igualdad. No ser vistos o tratados como simple mercancía o sujetos de explotación subliminal al manipular un sentimiento puro que nace por convicción, que es el de querer ver el desarrollo y progreso en nuestras naciones de origen.
Somos los que conforman una nueva nación imaginaria multicultural, sin fronteras esperando que se desarrolle libre de los muros del egoísmo, ideologías, partidarismos, intereses propios, envidia, impunidad, corrupción, compadrazgo, etc. Ya que para lo único para que sirvan es para crear divisiones y estancar el desarrollo y progreso.

-No te parece risible pensar que pueda ser realidad, tomando en cuenta que muchos emigrantes no dejaron estos menesteres en sus maletas de equipaje.

-Es cierto y a la vez comprensible, si tómanos en cuenta que quizá es su único medio de sobrevivencia.
Recuerda en dicho de nuestros ancestros. Gallina que come huevos, auque le quemen el pico.

También es cierto que estos se han aprovechado de la ingnorancia de las personas y explotar su ingenuidad, un modus vivendi para esconder su mediocridad. Menos mal, son especies a punto de extinguirse.

Por ahora quizá carentes de una Identidad Cultura propia a causa de la ceguera que el sentimentalismo nostálgico ha impedido que se desarrolle al priorizar, a la que nos venden como Identidad Nacional o quizá por asumir que teníamos una.

Somos los hijos pródigos de esas naciones que no olvidan sus raíces. Somos esos que sin necesidad de pedir estamos pensando en como ayudar a nuestras naciones y familiares.

Identidad Cultural del Migrante.

La cual tenemos la obligación de construir partiendo de nuestro patrimonio, el acervo acumulado con esfuerzo y trabajo. El que nos forjamos en nuestros países de orígenes y que nos negamos a renunciar. Al cual habrá que fusionar con nuevos conceptos provistos o tomados de esta nueva sociedad en la que nos encontramos inmersos y que nos alberga a fin de garantizar nuestra subsistencia y la de nuestras familias, de aquí y de allá. La cual podremos incubar con nuestro talento y conciencia social, innovar y humildemente compartir con nuestros nacionales para que de ella tomen lo que así estime conveniente.
Si estos llegasen a vislumbra que es una alternativa para superar a menor plazo el estancamiento cultural provocado por el mismo hombre y los muros que crea en su entorno para su conveniencia e intereses.

Forjar nuestra propia Identidad Cultural del Migrante que se reconozca como nuestra y que podamos heredar a las nuevas generaciones como un medio de conservar nuestro patrimonio en el exterior.
PARTE IV

CAMBIO SOCIAL, UNA UTOPIA O REALIDAD VIABLE

De nuevo visitando a Wiki? Y hoy que buscas.

-El significado de Cultura, pero me llamo la atención el párrafo que encontré para dar sentido de alguna manera a mi inquietud acerca del acontecer y coyuntura actual. El Cambio o cambio social, que se pregona por doquier.

¿Una utopía o una realidad viable?

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

UNESCO, 1982: Declaración de México

¿Que opinas viejo?

Somos optimistas de que pueda ser una realidad viable, pero también somos de la opinión que ello dependerá de nosotros mismos y que tan críticos constructivos queramos ser de nuestro pasado para capitalizar las experiencias y construir algo mejor para el presente y futuras generaciones

Habría que reconocer que el centro de todos los males, es el mismo ser humano para pensar ver hacia el futuro. Actuar, más que descargar nuestra impotencia o resentimientos criticando todo lo pasado sin darnos cuenta que fue creado por el mismo hombre y como se le quiera llamar: Ideologías, teorías económicas, sistemas sociales. A ello hay que agregar otros de su misma autoría, evitando hacer o restar importancia por conveniencia a sus propios intereses como: erradicar la ignorancia, la pobreza, la irresponsabilidad con la naturaleza, etc.

Estarse quejando y acusar por doquier solo nos lleva más que a una pérdida de tiempo en palabrerías y lloriqueos.

La coyuntura actual demanda acción y probar con hechos, más que hablar pajas o crear justificaciones que pretenden tapar el sol con el dedo: La mediocridad, intereses particulares, la corrupción, la impunidad y complicidad, etc.

Para garantizar un cambio social, es el mismo hombre en que tiene que cambiar primero, asumir una conciencia social, humanizarse, buscar ser un mejor ser día a día.

Ello requiere de un proceso, el cual se debe asumir con responsabilidad, adoptando un rol más participativo y aportando lo que esté en nuestra capacidad de aportar por convicción.
Devolver algo de lo que hemos recibido e igualmente si consideramos no haber recibido nada. Para que ello sea viable es necesario un terreno fértil libre de la cizañas.

Ya sabes corrupción, cuello blanco, compadrazgo, impunidad, complicidad, etc.

Nuestro compromiso en procura de este cambio:

Contribuir a sensibilizar el medio ambiente para crear conciencia social y momentos de reflexión. Trabajar por que la se erradique la ignorancia, difundir la cultura a través de las artes como uno de sus medios de expresión, abogar por la integración multicultural que eliminen las fronteras, proyectar al hispano y/o latino con cultura, contribuir al desarrollo cultural de las naciones.

Cual seria tu compromiso.

Tienes que involucrarte y formar parte de esta cruzada para hacer que esta una utopía se haga una realidad concreta, no una realidad aparente, como es lo usual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario